domingo

1943


El 1 de enero de 1943 se organizó en Castellón el Regimiento de Infantería nº 100, con personal movilizado por la Zona de Reclutamiento y Movilización, creándose lo que se llamó un “regimiento desdoblado”, que se dedicó a la persecución de los maquis, vigilando la costa, hasta que se trasladó a los Pirineos el 21 de abril de 1945 y fue disuelto el 16 de febrero de 1946. En la imagen, el regimiento en Boltaña.


Por Decreto de 21 de diciembre de 1943 el Regimiento de Infantería nº 10 recibió la denominación de Regimiento de Infantería Tetuán nº 14 (De Línea). El Tetuán se encuadró en la División 31 del Cuerpo de Ejército del Turia III y el Regimiento nº 100 pasó a ser el Regimiento de Infantería nº 114. La plantilla del Tetuán, 7.302 hombres, permitió constituir cuatro batallones de fusiles y uno de armas pesadas (12 morteros de 120 mm., 12 cañones de Infantería, 12 ametralladoras antiaéreas y 17 carros de combate). El regimiento Tetuán se hallaba alojado entre el Grao, Burriana, Benicasim y, sobre todo, en el Cuartel de San Francisco, un antiguo convento que pasó a propiedad del Estado como consecuencia de la desamortización de 1836. En la fotografía, el cuartel de San Francisco.


Bandera del Regimiento de Infantería Tetuán nº 14. Como el Reglamento de Banderas no se publicó hasta octubre de 1945, el diseño de la bandera del Tetuán no es reglamentario, pero el regimiento seguía usándola en 1958.


Partitura del himno del Regimiento de Infantería nº 10, cuya música es de un sacerdote llamado Escoín y la letra de A. Salvador. Está dedicado al coronel Rafael Iglesias Curty, jefe del regimiento y fechado en Benicasim el 11 de noviembre de 1943. Desconocemos si continuó usándolo el Tetuán, al crearse dos meses después.

Plantillas de las unidades no operativas de la provincia de Castellón en 1943.








Mapa de Castellón realizado en 1943 por el Ejército norteamericano en previsión de una posible ocupación de la Península Ibérica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario