A
principios de 1875, una de las dos Compañías de Telégrafos del Regimiento de
Ingenieros recibió el encargo de garantizar las comunicaciones entre Madrid y
las Capitanías de Aragón Valencia y Cataluña. Combinando las líneas civiles ya
existentes con las que la Compañía estableció lograron que fuese posible
comunicar Madrid y Barcelona por cuatro vías diferentes. Desde Tortosa, dos de
ellas conectaron con Madrid por los siguientes trazados:
·
Tortosa-Vinaroz-Morella-Alcañiz-Zaragoza-Madrid
·
Tortosa-Vinaroz-Valencia
Madrid
El ramal
Tortosa-Vinaroz fue establecido por empleados civiles. Y a las órdenes del
Comandante de Ingenieros Eleuterio del Arenal Enríquez, tropas de Infantería
complementaron estas redes eléctricas con otra línea de telegrafía óptica. En
noviembre de ese mismo año, todas las líneas estaban en funcionamiento.
La imagen
corresponde a un plano con las líneas expuestas.
Cabo
Telegrafista de alrededor de 1870.
Wenceslao
Vallarino Carrasco, Teniente de Navío de 1ª; fue Ayudante de Marina de Vinaroz del
19-8-1875 al 5-10-1878.
Escrito
del Brigadier Coello, Jefe de Estado Mayor General del Ejército del Centro, de
abril de 1875 autorizando al Gobernador Militar de Morella a subastar los
caballos aprehendidos a los carlistas.
José
Coello de Portugal y Quesada fue promovido al empleo de brigadier el 19 de
febrero de 1875 y destinado como Jefe de Estado Mayor de la Capitanía General
de Valencia. Con antigüedad de 15 de julio de 1891 se le promovió al empleo de
teniente general y entre otros destinos ocupó la Capitanía General de Valencia.
Escrito
del Gobernador Militar Interino de Morella, Gil y Velilla, del 16 de marzo de
1875 al General Jefe del Ejército del Centro y al Capitán General de Valencia
dando cuenta de un reconocimiento llevado a cabo sobre la localidad de Castell
de Cabres con resultado negativo.
El 4 de diciembre
de 1874 se ordenó al Brigadier Manuel Villacampa y Castillo que entregase el
mando de la Plaza de Morella al Jefe que por Ordenanza le correspondiera, que
era el Coronel Desiderio Gil y Velilla, y pasase a fijar su residencia en
Castellón, Segorbe o Valencia, no pudiendo abandonar Morella por estar
bloqueada por los carlistas. El Coronel Gil y Velilla (en la imagen) había
ganado una Cruz de 1ª clase de la Orden de San Fernando, por Real Cédula de 12
de junio de 1857.
Escrito
del Teniente General Echavarría firmado en Segorbe en febrero de 1875 y
dirigido al Gobernador Militar de Morella aprobando el indulto de un oficial
presentado.
Al
Mariscal de Campo José Ignacio de Echavarría y Castillo, el Ministro de la Guerra
Jovellar le envió el 3 de enero de 1875 a Valencia, como jefe del Estado Mayor General
del Ejército del Centro. Los éxitos alcanzados contra la columna carlista
mandada por Dorregaray fueron recompensados con su ascenso a Teniente General el
19 de febrero de 1875.
Licencia de armas de un miliciano de Castellón. En 1874 Castelar reinstauró la Milicia Nacional, que fue disuelta definitivamente por Cánovas en 1876.
No hay comentarios:
Publicar un comentario